Filosofía de enseñanza(1)

La educación en todas sus formas y contenidos debe de permitir que los
estudiantes, justamante estudien no sólo las teorías y conceptos sino
principalmente sus formas de pensar sobre dichas teorías y conceptos y que
asuman una posición frente a ello. Si enseñas matemáticas, podemos invitarlos a
cuestionar las verdades de las operaciones matemáticas, a que puedan encontrar
el mismo resultado pero por vías diferentes de razonamiento, a ver las
matemáticas en toda las facetas de nuestra vida. Si enseñas historia, pues
darnos cuenta de las lecciones que nos pueden dejar los hechos históricos, y
las formas y perspectivas que diferentes historiadores tienen de lo ocurrido
como hecho histórico. En cualquiera de los casos, el estudiante debe de lograr
crear su propia forma de pensar y tal vez reconocer que sus estructura de
pensamiento son parte de toda una corriente de opinión. Así estaremos liberando
las mentes de los estudiantes.
En una clase me convertí en el “abogado del diablo”, les proponía
imágenes o fotos controversiales y les pedía que brinden su opinión al
respecto, los orillaba a que sostengan y defiendan una posición así no la
tengan claro. Matizaba sus argumentos, cambiaba los énfasis, los confrontaba
con los argumentos de los otros estudiantes, poniéndolos en contra, aprovechaba
el error, la confusión para que entre ellos se rebatieran, al final les decía:
“esto hace el abogado del diablo, los impulsa supuestamente a pensar por sí
mismos, pero al final trata siempre de manipularlos, de influir en sus maneras
de pensar, de dominarlos y adoctrinarlos, es imperativo que se den cuenta de
esta manipulación para que puedan asumir el reto de confrontar ideas opuestas,
abusivas, denigrantes por más “aparentemente” lógicas que suenen. después de
esta aclaración, cada vez que yo intervenía aplicando los mismos métodos
anteriormente descritos como abogado del diablo, ellos los identificaban, y
decían: “ahora no diga que estoy en contra de mi compañero, etc, etc….” Mis
estudiantes brillantemente describían lo que yo pensaba argumentar.
Finalmente, considero que la clave de la educación actual es invitarlos a
pensar en un ambiente pedagógico y de respeto de la diversidad, es proponerles
situaciones donde confronten sus propios paradigmas y los niegues o los
reafirman, pero esta vez de manera consciente. Creo que es la mejor manera de
liberar sus mentes de la “Matrix” y lograr un verdadero aprendizaje profundo.
Por. Lic. Angel Crovetto
(1) Reflexiones en el marco del Certificado en Educación Superior de la Universidad Internacional Laureate (LIU).
Muy interesante el tema ,el aprendizaje es un proceso activo de cambio en la persona y si este se da en un ambiente de confianza e interacción con problemas prácticos, ejercicios, simulaciones,conferencias hará que cada estudiante sea su propio actor, en el recorrido del ciclo de aprendizaje: experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación.
ResponderEliminarAsí es Eva. Muchas gracias por tus comentarios.
EliminarExcelente tema, considero que la educación tiene como objeto convertir a las personas en seres autónomas, que les permitirá no solo actuar y pensar por si mismos, sino integrarlos a la sociedad. La educación nos vuelve críticos, creativos y nos brinda las herramientas necesarias para poder hacer frente a las adversidades de la vida. Pienso que si la educación tiene que ser bien encaminada para poder lograr buenos resultados, desarrollando así nuestras propias habilidades, gracias.
ResponderEliminarGran aporte, ese debe ser el objetivo de toda educación, el no conformarnos con escuchado sino buscar en que podemos materializar lo aprendido. Gracias por enseñar y hacer notar lo que debemos explotar.
ResponderEliminarEn dos estudios recientes (Harding, 1986a,1986b, p.138) se sugirió que...
ResponderEliminarHarding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), 645-664.
ResponderEliminarEl estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el
ResponderEliminarapellido del autor la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis este
sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página.
Smith (1907, p.27) cita a Brown (1976) quien descubrió que...
ResponderEliminarBrown (1976), citado por Smith (1907, p.27), descubrió que...
Se encontró (Brown, 1976, citado por Smith, 1907, p.27)
En la Facultad de Comunicación recomendamos el sistema de citas y referencias,
ResponderEliminarHarvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA).
Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta” (Williams, 1995, p.45)
ResponderEliminarLijphart, A. (1995). Sistemas electorales en La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp.
ResponderEliminar412-422). Londres Routledge.
Wakanabi tinkiwinki (1992, p.23) los TELETUBIES es un programa para estimular la mente
ResponderEliminarmuy buena cita !!
EliminarUn autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta
ResponderEliminarla edad del paciente” (Williams, 1995)