¿Los jóvenes son individualistas?



Las generaciones van cambiando muy rápidamente, sus cambios principalmente están relacionados al uso de capacidades o competencias estrechamente vinculadas a aspectos procedimentales y a formas más eficiente del uso de técnicas de auto-regulación de las emociones. Al joven actual se le ha dicho que necesita una formación técnica a muy temprana edad, se le exige que aprenda a gestionar sus emociones y que el camino a la madurez se recorra en menos tiempo. Se le dice que debe de ser “empleable”, es decir que sepa adaptarse a las exigencias del mercado y que esté atento a siempre responder a las necesidades del entorno, en resumen que sea competitivo, sin embargo buscan su propia forma de ser, más sensible a lograr un planeta verde, más diverso, con mayores retos globales. Son una generación que practica una mayor integración a través de la red global de internet, pero no por ello se reduce la sensación de orfandad y soledad que muchos viven a esa edad. 

Bajo estas condiciones es muy probable que los jóvenes aun sean estigmatizados como “individualistas”, pero ¿los jóvenes realmente son individualistas? En primer lugar hay que precisar que no se puede hablar de “los jóvenes” sino más bien se debe de hablar de “las juventudes”, para enfatizar en la diversidad de identidades de los  jóvenes en general. Lo que pensamos es que el mismo concepto de individualismo ha ido modificándose en una época de raices post modernas como la que vivimos. Desde el “sentido común” el “individualismo era asociado a una conducta ensimismada enfocada solo y únicamente en las necesidades del “yo”, enfatizando un supuesto egoísmo que propugna satisfacer las necesidades propias y actuales, sin embargo el individualismo de raices post modernas es una reinterpretación de la concepción del “yo”, donde se parte de la idea que vivimos en una clara red de interdependencias y al mismo tiempo auto-regulado, donde los “individuos” ya se van dando cuenta que dependen del "otro" para vivir.

Asimismo es posible que algunas juventudes aun sigan pensando que el individualismo es un estado natural de existencia, si esto es cierto, seguirán pensando solamente desde el sentido común, un sentido común que en gran medida consideramos está cambiando en la actualidad y ciertamente necesita cambiar. El individualismo ya se debe de desnaturalizar y ser reinterpretado y para ello se debe de enfatizar en una condición: “el individualismo debe de considerar satisfacer la propias necesidades, pero considerando que al hacerlo estaremos logrando que los otros también puedan satisfacer sus necesidades” 

Esta dimensión del individualismo solo es aplicable a un factor que tiene la paradoja de cuanto más se comparte más crece en uno, nos referimos a las emociones. En la medida que te ames, con un amor sincero y saludable, éste se reflejará en los demás y te convertirás, tal vez sin desearlo, en luz para los otros. El abrir la conciencia individual a una experiencia más emocional en las relaciones sociales, permite que puedas vivir esta experiencia ante descrita, que vivas un individualismo que considere al otro como un sujeto que como tú, también es un individuo que desea sentirse bien y lo principal tiene derecho a sentirse bien.

Finalmente podemos afirmar que es muy probable que estemos viviendo el cambio de la sociedad del conocimiento a la sociedad de las emociones, desde mi punto de vista es una gran oportunidad para poder lograr fortalecer nuestro sentido de humanidad desde un individualismo menos materialista y más emocional. 

Nos quedamos aquí por ahora….
Lic. Angel Crovetto

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Gestión Humana?

La Marca Personal