La Informalidad y la ISO 26000

Ahora bien, en un país como el nuestro caracterizado por altos índices de informalidad, ¿cómo podemos aplicar estas prácticas?
Las estrategias de supervivencia practicadas por muchos años debido a las realidades casi siempre en crisis económicas y sociales han desarrollado una gran valoración en el inconsciente colectivo, de la creatividad del peruano y asimismo ha asociado esa "creatividad" con el denominado "recurseo", es decir usar medios alternativos a los formales para obtener de la manera más eficiente los objetivos del negocio, al considerar que los medios formales son más costosos que los beneficios que se obtienen, esta es la base de la informalidad explicada desde un enfoque sociocultural.
Si ésta es parte de nuestra realidad sociológica, en este contexto ¿dónde cabe el "deber hacer" que es la base de la RS, en organizaciones informales que no necesariamente respetan este "deber hacer"?. ¿Cómo podemos desvincular la llamada "creatividad del peruano" de las prácticas de informalidad para aprovechar este enorme potencial y encausarlo a una práctica de negocios socialmente responsable?
Pueden ser muchas preguntas pero ¿qué piensan ustedes?
Por. Lic. Angel Crovetto
Reflexiones del curso Ética y Responsabilidad Social Empresarial - CentrumX Mayo 2015.
Comentarios
Publicar un comentario
Bienvenidos: Deja por aquí tu comentario... éxitos!!